El debate sobre si las emociones son universales o construcciones culturales constituye uno de los principales focos de controversia en las ciencias de la emoción. Mientras las teorías universalistas sostienen que las emociones tienen una base biológica común a toda la humanidad, las relativistas defienden que dependen de marcos culturales específicos. Resolver esta tensión requiere una ciencia capaz de estudiar las emociones en distintos contextos culturales y, al mismo tiempo, establecer criterios de objetividad que permitan interpretar la evidencia de manera rigurosa. Sin embargo, aún no existe un marco filosófico que proporcione tales criterios, lo que ha llevado a un estancamiento en la discusión.
El proyecto busca determinar las condiciones conceptuales y epistemológicas para una ciencia intercultural y objetiva de la emoción. Para ello, propone dos fases. En primer lugar, examinará si la evidencia empírica favorece las teorías universalistas o relativistas. Aunque la literatura actual parece inclinarse hacia el relativismo, se plantea que el universalismo sigue siendo un programa de investigación científicamente progresivo, pese a la diversidad cultural observada en las prácticas y categorías emocionales.
En segundo lugar, se aplicarán herramientas de la epistemología social, en particular la Teoría del Punto de Vista, para explorar cómo articular una ciencia intercultural de las emociones. La hipótesis central es que la objetividad científica requiere reconocer la variabilidad cultural y, al mismo tiempo, revisar críticamente los supuestos culturales de trasfondo desde una epistemología situada. Esto implica atender a las dinámicas sociales y políticas de la producción de conocimiento y evaluar las virtudes y limitaciones de distintos puntos de vista en la investigación sobre la universalidad de la emoción.
Metodológicamente, el proyecto combina análisis filosófico y conceptual con un enfoque interdisciplinar que integra filosofía, psicología experimental, neurociencia, lingüística y ciencias sociales. De este modo, se inscribe en la filosofía de la ciencia aplicada y la epistemología contemporánea, y abre el camino hacia futuras investigaciones sobre las dimensiones epistemológicas, políticas y éticas de la ciencia en contextos interculturales.
El proyecto contempla incorporar a asistentes de investigación y a tesistas de posgrado que cursen sus estudios en la UAH y trabajen sobre temas vinculados con el proyecto. Revisa esta página y nuestras redes sociales para enterarte de las convocatorias futuras.